Estimulación Transcraneal por Corriente Directa E2000
Ⅰ. Introducción
La estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS, por sus siglas en inglés) es una técnica de estimulación cerebral no invasiva que aplica una corriente eléctrica específica de baja intensidad (generalmente de 1 a 2 mA) a áreas específicas del cerebro mediante electrodos colocados en el cráneo, lo que permite modular la actividad neuronal en la corteza cerebral.
El YINGCHI tCS-E2000 puede ser utilizado tanto para investigación científica como para tratamiento clínico. Es seguro, eficiente, no invasivo, fácil de usar y de bajo costo, además de poder almacenar los registros de tratamiento. Este estimulador eléctrico está equipado con tecnología inalámbrica Bluetooth, lo que permite a los usuarios operar 32 estimuladores eléctricos al mismo tiempo, y cada uno de ellos puede ejecutar cualquier protocolo de tratamiento.

Ⅱ. Características
Estimulación simultánea para 32 pacientes
Conexión inalámbrica de hasta 32 estimuladores eléctricos.
Control inalámbrico
· Un solo PC puede controlar equipos en múltiples salas, reduciendo la necesidad de personal.
· Monitoreo en tiempo real, visualización del uso de múltiples dispositivos simultáneamente.
· Registro unificado del uso de los equipos, facilitando la recolección y el análisis de datos de tratamiento.
· Funcionamiento sin conexión.
6 Modos
Cuenta con 6 tipos de formas de onda de estimulación: corriente continua (DC), seno, ruido, triángulo, multipulso y onda cuadrada.
Estimulación simulada (Sham)
Modo de estimulación placebo o simulada.
Otros
· Almacenamiento sin conexión de los registros de tratamiento del usuario.
· Cambio de polaridad de los electrodos.
· Función de ajuste monofásico y bifásico.
· Control de la calidad del contacto de los electrodos.
· Almacenamiento automático en línea de los registros de tratamiento.
· Detección en tiempo real de la corriente.
· Visualización del tiempo transcurrido.
· Dispositivo portátil con una duración de batería de 4 horas.
· Disparo externo.
Ⅲ. Aplicaciones
Investigación Científica
1. Investigación deportiva
① Mejora del rendimiento muscular
② Retraso de la fatiga durante el ejercicio
③ Fomento de la adquisición y adaptación del aprendizaje motor
2. Investigación cognitiva
① Mejora de la memoria de trabajo
② Mejora de la concentración
③ Mejora de la percepción visual
④ Mejora de la capacidad de toma de decisiones
3. tDCS combinado con neuroimagen
tDCS combinado con EEG:
· Enfoque “offline”: registros EEG después de la estimulación tDCS para evaluar los efectos a corto y largo plazo.
· Enfoque “online”: registros EEG durante la estimulación tDCS para evaluar los cambios en tiempo real durante la estimulación.
tDCS combinado con fNIRS:
· Económico, no invasivo y portátil.
· Óptico y no interfiere con la corriente del tDCS.
· Se ha aplicado en estudios de plasticidad cortical y conectividad funcional en estado de reposo.
· Aunque fNIRS está limitado a imágenes corticales con resolución espacial moderada, tiene alto potencial en detección de señales relacionadas con la activación y resolución temporal elevada.
· Puede detectar señales ópticas relacionadas con eventos en pocos cientos de milisegundos, correlacionadas con potenciales evocados medidos por EEG, mucho más rápido que la resolución por segundos del fMRI.
tDCS combinado con fMRI:
· Selección de montaje: la imagen funcional ayuda a localizar las regiones cerebrales a estimular.
· Estudios predictivos: fMRI de línea base puede proporcionar medidas de activación de redes neuronales y ayudar a interpretar respuestas conductuales/neuronales posteriores al tDCS (sirve como predictor).
· Investigación de mecanismos: usar fMRI para estudiar los cambios cerebrales inducidos por el tDCS y determinar dónde, cuándo y cómo afecta la estimulación a la función cerebral y el comportamiento.
Aplicaciones Clínicas
Especialidad | Indicaciones |
---|---|
Psiquiatría | Depresión, Esquizofrenia, Trastorno Obsesivo-Compulsivo, Insomnio, Trastornos de Ansiedad, Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), Adicción y Deseo |
Neurología | Manejo del dolor, Enfermedad de Parkinson, Accidente Cerebrovascular, Afasia, Esclerosis Múltiple, Epilepsia, Tinnitus, Trastornos de la conciencia |
Pediatría | Trastorno del Espectro Autista (TEA), Parálisis Cerebral, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Síndrome de Tourette |